Extirpación de lesiones cutáneas. Cáncer de piel

extirpacion tumor cancer piel

El cáncer de la piel es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en las capas exteriores de la piel. La piel protege al cuerpo contra el calor, la luz, infecciones y heridas. También almacena agua, grasa y vitamina D.

La piel está compuesta por dos capas principales y varias clases de células. La capa externa de la piel se llama la epidermis. Esta contiene tres clases de células: células planas en forma de escamas en la superficie llamadas células escamosas; células redondas llamadas células basales y unas células llamadas melanocitos las cuales le dan el color a la piel.

La capa interna de la piel se llama la dermis. Esta capa es más gruesa y contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas sudoríparas. El pelo (vello) de la piel también crece en unas bolsas diminutas de la dermis llamadas folículos. La dermis produce el sudor, que ayuda a enfriar el cuerpo, y aceites que impiden la sequedad de la piel.

Hay varios tipos de cáncer que se originan en la piel. Los más comunes son el cáncer de las células basales y el cáncer de las células escamosas. Estos tipos de cáncer de la piel se denominan cánceres de la piel no-melanoma. El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que se origina en los melanocitos. No es tan común como el cáncer de las células basales o el cáncer de la piel de células escamosas, pero es mucho más grave. El cáncer de la piel es más común entre las personas cuya piel es más blanca y han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares. El cáncer de la piel puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las áreas con mayor exposición a los rayos solares como la cara, el cuello, las manos y los brazos.

El aspecto del cáncer de la piel puede variar. El signo más común del cáncer de la piel es un cambio en el aspecto de la piel, como por ejemplo un crecimiento o herida que no sana. A veces puede haber una pequeña protuberancia. Esta protuberancia puede ser de apariencia suave, brillante y cerosa, o puede ser roja o marrón rojizo. El cáncer de la piel también puede aparecer como una mancha roja áspera o escamosa. Estas manchas o protuberancias en la piel se pueden extirpar para analizar el tejido en el microscopio. Este procedimiento se conoce como biopsia.

La mayoría de los cánceres de la piel de tipo no melanoma pueden curarse. La probabilidad de su recuperación (pronóstico) y elección de tratamiento dependerán del tipo de cáncer de la piel que se tenga y de su diseminación.

Otros tipos de cáncer que pueden afectar la piel son el linfoma cutáneo de las células T, un cáncer del sistema linfático, y el sarcoma de Kaposi. Los cánceres que se han originado en otras partes del cuerpo también pueden diseminarse por metástasis a la piel.

Indice

Tratamiento del cáncer de la piel

Se emplean tres clases de tratamientos:

  • cirugía (extracción del cáncer)
  • quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas)
  • radioterapia (uso de rayos X para eliminar las células cancerosas)

La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de la piel. Dependiendo del tamaño del cáncer, se puede tomar piel de otra parte del cuerpo para ponerse en el área donde se extrajo el cáncer. Este procedimiento se denomina injerto de piel. También puede tomarse piel de una zona cercana a la lesión para mejorar el resultado estético y facilitar el cierre sin tensión de la herida. Este procedimiento se denomina colgajo local. En ocasiones, si el tumor está avanzado y es de gran tamaño o afecta a varios planos en profundidad, puede ser necesario reconstruir el defecto que queda tras su extirpación con un colgajo libre, que precisa técnicas de microcirugía.

La radioterapia consiste en el uso de rayos X para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radioterapia para el cáncer de la piel proviene de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa).

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. El tratamiento de quimioterapia a menudo se administra por medio de una crema o loción aplicada en la piel para eliminar las células cancerosas (quimioterapia tópica). La quimioterapia también puede ser a base de pastillas, o puede introducirse en el cuerpo a través de una aguja en una vena o músculo. La quimioterapia administrada de esta manera se denomina un tratamiento sistémico ya que el medicamento se introduce en el torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede destruir las células cancerosas situadas fuera de la piel. La quimioterapia sistémica está siendo evaluada en pruebas clínicas.

El tratamiento para el cáncer de la piel dependerá del tipo y etapa de la enfermedad, la edad y salud en general.

Cáncer de las células basales (basalioma o carcinoma basocelular)

El cáncer de las células basales es el tipo más común de cáncer de la piel no melanoma. Por lo general se da en áreas de la piel que han estado expuestas al sol. A menudo este cáncer aparece en forma de un abultamiento con una apariencia suave y nacarada. Otro tipo de este cáncer tiene un aspecto de cicatriz, y es firme al tacto. Los cánceres de células basales pueden diseminarse a los tejidos alrededor del cáncer, pero por lo general no se diseminan a otras partes del cuerpo.

El tratamiento del carcinoma basocelular es generalmente la extirpación quirúrgica de la lesión con márgenes suficientes, extirpando parte de los tejidos sanos circundantes.

Es importante hacerse examinar la piel regularmente de tal manera que el cáncer se pueda tratar en caso de que llegase a reaparecer (recurrir).

Carcinoma de células escamosas (carcinoma espinocelular)

Los tumores de las células escamosas también se dan en áreas de la piel que han estado expuestas al sol, a menudo en la parte superior de la nariz, la frente, el labio inferior y las manos. También pueden aparecer en áreas de la piel que se han quemado, han estado expuestas a productos químicos o a radioterapia. Por lo general este cáncer aparece como un abultamiento rojizo y duro. A veces el tumor puede tener un aspecto escamoso, o puede sangrar o desarrollar una costra. Los tumores de células escamosas pueden diseminarse a los nódulos linfáticos en el área (los nódulos linfáticos son estructuras pequeñas que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten la infección).

El tratamiento del carcinoma espinocelular es generalmente la extirpación quirúrgica de la lesión con márgenes suficientes, extirpando parte de los tejidos sanos circundantes.

Queratosis actínica

La queratosis actínica es un trastorno no canceroso de la piel pero que en algunas personas puede convertirse en cáncer de las células basales o cáncer de las células escamosas. Aparece en la piel en forma de parches escamosos y ásperos, de color rojo o marrón, generalmente en las áreas que han sido expuestas al sol.

Tratamiento de la queratosis actinica

El paciente podría recibir alguno de los siguientes tratamientos:

  • Quimioterapia tópica
  • Criocirugía. Cirugía que consiste en congelar y matar el cáncer
  • Electrodesecación y curetaje. Operación en la que se usa corriente eléctrica para deshidratar el tumor, (electrodesecación), y luego se usa un instrumento especializado llamado cureta, para extraer el tumor.
  • Extracción de la capa externa de piel con una máquina especial (dermabrasión).
  • Raspar la capa externa de la piel (escisión de raspadura).
  • Terapia de rayo láser. En este procedimiento se emplea un haz altamente concentrado de luz que destruye solo las células cancerosas.

Melanoma

El melanoma es una enfermedad de la piel en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en las células que le dan color a la piel (melanocitos). El melanoma generalmente ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y adolescentes. La piel protege el cuerpo contra el calor, la luz, la infección y las lesiones. Está constituida de dos capas principales: la epidermis (la capa exterior) y la dermis (la capa interior). Los melanocitos se encuentran en la epidermis y contienen melanina, la cual le da el color a la piel. El melanoma a veces se llama melanoma cutáneo y a veces se llama melanoma maligno.

El melanoma es un tipo de cáncer más grave que los cánceres de la piel más comunes, como por ejemplo el cáncer de células basales o el cáncer de células escamosas, los cuales se originan en las células basales o escamosas de la epidermis.

Como la mayoría de los cánceres, el melanoma se trata mejor cuando se detecta pronto. El melanoma puede diseminarse por metástasis rápidamente a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o de la sangre. Algunos de los siguientes signos pueden indicar la presencia de un melanoma: cambio en el tamaño, forma o color de un lunar, exudación o sangrado de un lunar, o un lunar que está duro, tiene protuberancias, se ha hinchado o duele al tocarse. El melanoma también puede aparecer en el cuerpo como un lunar nuevo. Los hombres con más frecuencia contraen melanoma en el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o en la cabeza o cuello, mientras que en las mujeres se da con más frecuencia en los brazos y piernas.

Si un lunar o área pigmentada no parece normal, se puede extirpar para analizar el tejido en el microscopio. Este procedimiento se conoce como biopsia.

Una vez que se encuentra un melanoma, se harán otros exámenes para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Esto es necesario para planificar el tratamiento adecuado.

Tratamiento del melanoma

Se emplean cuatro clases de tratamiento: cirugía (extracción del cáncer en una operación), quimioterapia (uso de medicamentos para destruir las células cancerosas), radioterapia (uso de rayos X en dosis altas u otros rayos de alta energía para destruir las células cancerosas), terapia biológica (uso del sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer).

La cirugía es el tratamiento primario para todas las etapas de melanoma.

El tratamiento para el melanoma dependerá del tipo y etapa de la enfermedad, la edad y estado general de salud.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por la doctora M. Eugenia Calvo. En caso de duda, la doctora te proporcionará las aclaraciones oportunas.

Si estás pensando en someterte a una intervención de Cirugía Plástica o Estética, acude a la doctora M. Eugenia Calvo, Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Para más información, puedes consultarnos online o solicitar una primera cita informativa gratuita y sin compromiso.

Información basada en la web de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética).