Cirugía de la mano y extremidad superior

cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

Cirugía de la mano es un término general que incorpora una amplia gama de diferentes procedimientos sobre la mano. A través de estos procedimientos, intentaremos restaurar no solo la función de la mano, sino también maximizar la apariencia estética de la mano. La cirugía de la mano puede realizarse por muchas razones, incluyendo, entre otras las siguientes:

  • Traumatismo en la mano
  • Cambios degenerativos en las estructuras de la mano
  • Deformidades congénitas (presentes al nacer)
  • Infecciones

Existen muchos tipos diferentes de cirugía que pueden realizarse en la mano, dependiendo de la causa subyacente del problema. A continuación, hacemos una breve descripción general de algunos de los tipos de cirugía que pueden realizarse. De todas formas, dada la extensión de esta patología y la necesidad de una valoración individualizada de cada caso, si estás considerando la posibilidad de someterte a una cirugía reconstructiva de la mano o extremidad superior, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que podamos resolver todas tus dudas.

[TOC]

TÚNEL CARPIANO

tunel carpiano cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

El síndrome del túnel carpiano es una condición en la que se produce la compresión del nervio mediano al pasar por el túnel carpiano de la muñeca, que es un espacio estrecho y confinado. Puesto que el nervio mediano proporciona las funciones motora y sensorial al pulgar y a los tres dedos del medio, esto puede provocar muchos síntomas.

En la mayoría de los casos, el síndrome del túnel carpiano no tiene ninguna causa específica, aunque pueden contribuir uno o más de los siguientes factores:

  • Los movimientos pequeños, frecuentes y repetitivos de las manos (como escribir a máquina o utilizar un teclado).
  • Los movimientos frecuentes y repetitivos para agarrar algo con las manos (como en algunos deportes o en determinadas actividades físicas).
  • Las enfermedades de los huesos o las articulaciones (como por ejemplo, la artritis, la osteoartritis o la artritis reumatoide).
  • Los cambios hormonales o metabólicos (como por ejemplo la menopausia, el embarazo o los desequilibrios tiroideos).
  • Los cambios en el nivel de azúcar en la sangre (como en la diabetes de tipo 2).
  • Otras condiciones o lesiones de la muñeca (como por ejemplo torceduras, esguinces, dislocaciones, fracturas, o hinchazón e inflamación).

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?

Cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas más frecuestes son la dificultad para hacer un puño, dificultad para agarrar objetos con una o ambas manos, dolor o sensación de adormecimiento en una o ambas manos, sensación de hormigueo en los dedos, sensación de hinchazón en los dedos, ardor o cosquilleo en los dedos, especialmente en el pulgar y en los dedos índice y medio.

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos, por lo que siempre es preferible que valoremos tu caso de forma individualizada para llegar a un diagnóstico correcto y descartar la presencia de otras patologías asociadas, y así poder realizar un tratamiento ajustado y eficaz.

Tratamiento

tunel carpiano cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

El tratamiento específico del síndrome del túnel carpiano será distinto en función de tu edad, estado general de salud e historia médica, lo avanzada que esté la enfermedad, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias, las expectativas para la trayectoria de la enfermedad, así como tu opinión o preferencia. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Férula en la mano (para ayudar a prevenir el movimiento de la muñeca y disminuir la compresión de los nervios dentro del túnel).
  • Medicamentos antinflamatorios (para reducir la hinchazón) orales o inyectados (en el espacio del túnel carpiano).
  • Cirugía (para aliviar la compresión de los nervios en el túnel carpiano).
  • Cambiar la postura del teclado de la computadora o efectuar otros cambios ergonómicos.

Cirugía para el síndrome del túnel carpiano

En general, la cirugía para el síndrome del túnel carpiano se realiza en un centro ambulatorio bajo anestesia local o regional, quedando la zona que vamos a intervenir insensible al dolor. Realizaremos una incisión en la palma de la mano, liberando el tejido que está presionando los nervios, con el fin de disminuir la presión.

Después de la cirugía (post-operatorio)

Después de la cirugía, la muñeca puede ser inmovilizada con un vendaje grande para ayudar a estabilizar la zona. Las molestias en la mano después de la cirugía se controlan normalmente con medicación por vía oral que te prescribiremos.

La duración de la recuperación varía según el individuo. Si el nervio ha estado comprimido durante un período largo de tiempo, la recuperación durará más tiempo. Se anima al paciente a que mueva los dedos y la muñeca unos cuantos días después de la cirugía para ayudar a prevenir la rigidez.

Dada la extensión de esta patología y la necesidad de una valoración individualizada de cada caso, si estás considerando la posibilidad de someterte a una cirugía por síndrome de túnel carpiano, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que podamos resolver todas tus dudas.

ENFERMEDAD DE DUPUYTREN

dupuytren cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

La contractura de Dupuytren, también llamada enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento de la piel de la palma de la mano, el cual se puede convertir en un bulto duro o banda gruesa que con el tiempo podría provocar que los dedos se contrajeran, o tiraran hacia la palma. Desde que esta enfermedad se registró por primera vez en los años 1600, se han hecho grandes avances en el conocimiento de esta enfermedad; sin embargo, todavía quedan algunas preguntas sin respuestas. Se cree que es una enfermedad hereditaria, lo que quiere decir heredada de la familia, pero aún no se conoce la causa exacta. La contractura de Dupuytren puede estar asociada con fumar cigarrillos, la epilepsia, la diabetes y el alcoholismo, y normalmente se presenta en la edad mediana.

  • El dedo anular es el dedo más comúnmente afectado.
  • El dedo meñique es el segundo dedo más comúnmente afectado.
  • El treinta y tres por ciento de los casos afecta sólo a un dedo.
  • El treinta y tres por ciento de los casos afecta a dos dedos.
  • El treinta y tres por ciento de los casos afecta a más de dos dedos.

¿Cuáles son los síntomas de la contractura de Dupuytren?

Cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente, pero los síntomas más frecuentes suelen ser los siguientes:

  • Desarrollo de tejido grueso debajo de la piel de la palma de la mano.
  • El dedo o los dedos tiran hacia delante, hacia la palma de la mano.
  • Disminución de la función de la mano.

Los síntomas de la contractura de Dupuytren pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos, por lo que siempre es preferible que valoremos tu caso de forma individualizada para llegar a un diagnóstico correcto y descartar la presencia de otras patologías asociadas, y así poder realizar un tratamiento ajustado y eficaz.

Tratamiento

dupuytren cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

El tratamiento específico de la contractura de Dupuytren dependerá de tu edad, estado general de salud e historia médica, lo avanzada que esté la enfermedad, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias, las expectativas para la trayectoria de la enfermedad, así como tu opinión o preferencias. En algunos casos seleccionados, puede emplearse un tratamiento inyectado en la zona de engrosamiento, sin necesidad de cirugía, pero actualmente, la tratamiento quirúrgico es el único tratamiento disponible para ayudar a corregir la contractura de Dupuytren avanzada. Aunque la cirugía puede aumentar la movilidad del dedo o de los dedos, no corrige el proceso subyacente de la enfermedad, que puede seguir progresando.

La cirugía en la enfermedad de Dupuytren

Durante la cirugía, se realiza una incisión en la mano y extripamos la zona de tejido engrosado. Esto permite una mejoría en el movimiento de los tendones y aumenta la movilidad del dedo. Es una cirugía muy precisa porque los nervios de la mano están a menudo en esta zona de tejido engrosado. Algunas veces, son necesarios injertos de piel para conseguir estirar la piel en las zonas con gran contractura. Esto implica reemplazar o unir piel a una parte de la mano que no tiene piel. Los injertos de piel se realizan tomando un pedazo de piel sana de otra zona del cuerpo (llamada la zona donante) y uniéndola a la zona necesitada.
Después de la cirugía, se realizará fisioterapia en la mano afectada para ayudar a incrementar su fuerza y función.

Dada la extensión de esta patología y la necesidad de una valoración individualizada de cada caso, si estás considerando la posibilidad de someterte a una cirugía por enfermedad de Dupuytren, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que podamos resolver todas tus dudas.

CIRUGÍA DE REPARACIÓN DE TENDONES

Los tendones son las fibras que unen el músculo al hueso para permitir el movimiento de las articulaciones. La reparación de los tendones sigue siendo un desafío quirúrgico debido a la estructura del tendón. Las lesiones de los tendones pueden ocurrir debido a las infecciones, trauma o la ruptura espontánea. La reparación de un tendón puede clasificarse como primaria, primaria retrasada o secundaria. La reparación primaria de una lesión aguda normalmente se completa dentro de 24 horas tras la lesión. La reparación primaria retrasada se realiza unos pocos días después de la lesión. Las reparaciones secundarias pueden realizarse de dos a cinco semanas o más tarde después de la lesión. Las reparaciones primarias suelen consistir en la corrección quirúrgica directa de la lesión, mientras que las reparaciones secundarias pueden incluir injertos de tendones (insertar tendones de otras partes del cuerpo en lugar del tendón dañado) u otros procedimientos más complejos.

REPARACIÓN DE LESIONES DE LOS NERVIOS

Hay tres nervios principales que inervan la mano, incluyendo el nervio cubital, el nervio mediano y el nervio radial. El daño en estos nervios por una lesión puede provocar la disminución de la capacidad de mover la mano y la sensibilidad. Algunas lesiones de los nervios pueden curarse por sí solas, mientras que otras requieren cirugía. En general, el mejor momento para reparar los nervios que están asociados con otras lesiones más complicadas es aproximadamente de tres a seis semanas después de la lesión. La cirugía para investigar un nervio dañado que no está complicado por otras lesiones se suele realizar al poco tiempo después del traumatismo para aumentar las probabilidades de recuperación completa. El nervio puede ser reparado volviéndolo a unir directamente al otro extremo del nervio, o utilizando un injerto de nervio (insertando nervios de otras zonas del cuerpo en lugar del nervio dañado) para reparar la sección dañada, o con otras técnicas más complejas de transposición y transferencias nerviosas y tendinosas.

DEFECTOS DE PIEL TRAS TRAUMATISMOS O RETRACCIÓN DE LA PIEL POR CICATRICES

Los injertos de piel consisten en reemplazar o unir piel a una parte de la mano que le falta. Los injertos de piel se realizan tomando un pedazo de piel sana de otra zona del cuerpo (llamada la zona donante) y colocándolo en la zona que carece de piel.

Un colgajo es similar a un injerto, pero se diferencia en que el tejido que trasladamos a la mano o extremidad de superior tiene su propio suministro de sangre. Los colgajos se utilizan cuando una zona a la que le falta piel no tiene un buen suministro de sangre debido a la ubicación, daño en los vasos sanguíneos o daño considerable en el tejido.

REIMPLANTE

Este tipo de cirugía reemplaza los dedos o manos que han sido amputados por accidente, normalmente por algún tipo de traumatismo. Para ello se utilizan técnicas de microcirugía. Algunas lesiones severas pueden necesitar más de una cirugía para la recuperación óptima.

DEFORMIDADES CONGÉNITAS

Las anomalías congénitas son deformidades que están presentes al nacer. Cualquier tipo de deformidad en un recién nacido puede volverse un desafío para el niño a medida que crece. Las deformidades de la mano pueden ser especialmente incapacitantes a medida que el niño aprende a interactuar con el ambiente a través del uso de las manos. El grado de deformidad varía desde una deformidad menor, como una desproporción digital, hasta una deformidad severa, como la ausencia total de un hueso.

La consulta temprana con un cirujano de mano es una parte importante del proceso de tratamiento para un niño que ha nacido con una deformidad de la mano. Incluso si la cirugía reconstructiva no es una opción, existen muchos tipos diferentes de prótesis que pueden utilizarse para aumentar la función.

El tratamiento específico de las malformaciones congénitas de la mano dependerá de la edad del niño, su estado general de salud e historia médica, lo avanzada que esté la enfermedad, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias, las expectativas para la trayectoria de la enfermedad, así como tu opinión o preferencias.

El tratamiento puede incluir:

  • La manipulación y estiramiento de la extremidad.
  • Férulas en las extremidades afectadas.
  • Transferencia de tendones.
  • Aparatos externos (para ayudar a realinear los dedos o manos malformadas).
  • Fisioterapia (para ayudar a aumentar la fuerza y funcionamiento de la mano).
  • Corrección de las contracturas.
  • Injertos de piel – consiste en reemplazar o unir piel a una parte de la mano a la que le falta piel o cuya piel ha sido extirpada durante un procedimiento.
  • Prótesis – pueden utilizarse cuando la cirugía no es una opción, o además de la cirugía correctora.

Existen múltiples deformidades congénitas de la mano, que explicamos brevemente a continuación.

Sindactilia o Separación inexistente de las partes de la mano

sindactilia cirugia mano extremidad superior cirugia plastica reconstructiva reconstruccion mano brazo

En este tipo de deformidad, las partes de la mano, ya sean los huesos y, o los tejidos, no se separan en el útero. El tipo más común de esta clasificación es la sindactilia.

La sindactilia es la deformidad congénita de la mano más frecuente, en la que dos o más dedos están fusionados. Según algunas fuentes, esta condición se presenta en siete de cada 10.000 nacimientos de bebés vivos. Existe una tendencia familiar a desarrollar esta deformidad. Esta deformidad normalmente afecta a ambas manos, y afecta a los hombres con más frecuencia que a las mujeres. Si los dedos están completamente fusionados, se considera completa. Existen dos tipos de sindactilia, incluyendo los siguientes:

Sindactilia simple: implica la fusión de los tejidos de la mano solamente.

Sindactilia compleja: implica la fusión de los huesos.

Otro ejemplo de la falta de separación de la mano se ve en las contracturas de la mano. Las contracturas de la mano pueden también desarrollarse como resultado de la falta de diferenciación de las células en el útero. Una contractura es un estiramiento anormal hacia adelante de los dedos de la mano, provocado normalmente por problemas con los músculos o la piel. Uno de los tipos comunes de esta clasificación incluye el resorte congénito. El resorte congénito se presenta cuando uno de los dedos es incapaz de extenderse. Se suele ver en el dedo pulgar. Puede tomar algún tiempo en el desarrollo del niño antes de que se observe que el niño no puede extender el dedo pulgar. Alrededor del 33 por ciento de estos casos mejoran por sí mismos. Normalmente no se realiza una cirugía hasta el segundo año de vida, pero preferiblemente antes de los 3 años de edad.

Duplicaciones de los dedos o Polidactilia

La duplicación de los dedos también se conoce como polidactilia. El dedo meñique es el dedo afectado con más frecuencia. Hay tres grados de polidactilia, incluyendo los siguientes:

Polidactilia de tipo 1: un dedo extra está conectado por piel y nervios.

Polidactilia de tipo 2: un dedo extra con partes normales está conectado al hueso o a la articulación.

Polidactilia de tipo 3: un dedo extra con partes normales está conectado a un hueso metacarpiano normal extra de la mano.

El tratamiento quirúrgico consistirá en extirpar el dedo extra sin dañar las estructuras del dedo que debe permanecer en la mano funcional.

Subdesarrollo de los dedos

Los dedos subdesarrollados están asociados con muchas deformidades congénitas de la mano. No siempre se requiere tratamiento quirúrgico para corregir estas deformidades. Los dedos subdesarrollados pueden incluir lo siguiente:

  • El dedo es pequeño
  • Faltan músculos
  • Los huesos están subdesarrollados o faltan
  • Ausencia completa de un dedo

Crecimiento excesivo de los dedos o Macrodactilia

El crecimiento excesivo de los dedos también se conoce como macrodactilia, la cual causa un dedo anormalmente largo. En esta situación, también pueden resultar afectados el antebrazo y la mano. En esta condición poco frecuente, se ven afectadas todas las partes del dedo; sin embargo, en la mayoría de los casos, sólo está implicado un dedo (normalmente el dedo índice). Esta condición se ve con más frecuencia en los varones. El tratamiento quirúrgico de esta condición es complejo y los resultados pueden ser inferiores a los deseables. Algunas veces, se recomienda la amputación del dedo agrandado.

Síndrome congénito de la banda de constricción

Esto se produce cuando se forma una banda alrededor de un dedo o extremidad (brazo), provocando problemas que pueden afectar al flujo de sangre y al crecimiento normal. La banda de contricción es congénita (presente al nacer). Esta condición puede estar asociada con otros problemas tales como los pies zambos, el labio leporino, el paladar hendido u otras anomalías craneofaciales. La causa de la constricción de anillo es desconocida. Algunas teorías sugieren que la banda amniótica puede causar constricciones de anillo alrededor de un dedo o extremidad. En esta condición, hay cuatro grados de severidad, incluyendo los siguientes:

  • Constricciones simples.
  • Constricciones que provocan deformidades más allá de la constricción.
  • Constricciones que están asociadas con la fusión de partes del dedo.
  • Constricciones tan severas que será necesario amputar parte del dedo.

Mano zamba

Mano zamba radial: La mano zamba radial es una deformidad que afecta a todos los tejidos del lado del radio (lado del pulgar) del antebrazo y de la mano. Puede haber acortamiento del hueso, un pulgar pequeño o ausencia del dedo pulgar. Las deformidades de la muñeca normalmente se operan alrededor de los 6 meses de edad.

Mano zamba cubital: La mano zamba cubital es menos frecuente que la mano zamba radial. Esta deformidad puede implicar el subdesarrollo del cúbito (el hueso del antebrazo en el lado del dedo meñique) o la ausencia completa del hueso.

MANO REUMÁTICA

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que provoca la inflamación de las articulaciones. La inflamación puede volverse tan severa que pueden verse afectadas la función y la apariencia de las manos, así como otras partes del cuerpo. En la mano, la artritis reumatoide puede causar deformidades en las articulaciones de los dedos, dificultando el movimiento de los dedos. Los bultos, conocidos como nódulos reumatoides, pueden formarse sobre las articulaciones pequeñas de las manos y de la muñeca.

La artritis reumatoide juvenil (su sigla en inglés es JRA) es una forma de artritis que se presenta en los niños de hasta 16 años y que produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante más de seis semanas. A diferencia de la artritis reumatoide de los adultos, que es crónica y dura toda la vida, los niños suelen superar la artritis reumatoide juvenil. Sin embargo, la enfermedad puede afectar al desarrollo de los huesos en los niños en edad de crecimiento.

¿Qué causa la artritis reumatoide?

Se desconoce la causa exacta de la artritis reumatoide. La artritis reumatoide es un trastorno autoinmune, es decir, que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos. La respuesta del cuerpo provoca la inflamación en y alrededor de las articulaciones, lo que puede llevar a la destrucción del sistema esquelético. La artritis reumatoide puede también tener efectos devastadores en otros órganos, como el corazón y los pulmones. Los investigadores creen que determinados factores, incluyendo la herencia, pueden contribuir al inicio de la enfermedad.

La artritis reumatoide afecta más a las mujeres que a los hombres (el 75 por ciento de las personas que tienen artritis reumatoide son mujeres). La enfermedad ocurre con mayor frecuencia entre las edades de 20 y 45 años.

¿Cuáles son los síntomas de la artritis reumatoide?

Las articulaciones que con mayor frecuencia resultan afectadas por la artritis reumatoide son las de las manos, las muñecas, los pies, los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos. La enfermedad generalmente causa inflamación simétrica en el cuerpo, es decir, que las dos articulaciones a ambos lados del cuerpo resultan afectadas. Los síntomas de la artritis reumatoide pueden empezar de forma repentina o gradual. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la artritis reumatoide en las manos. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Dolor
  • Rigidez
  • Hinchazón de las articulaciones
  • Disminución del movimiento
  • Dolor que empeora con el movimiento de las articulaciones
  • Pueden notarse bultos sobre las articulaciones pequeñas
  • Dificultad para realizar las actividades diarias, como atarse los zapatos, abrir frascos o abotonarse la camisa
  • Disminución de la capacidad de agarrar o pellizcar

Tratamiento de la artritis reumatoide

El tratamiento específico dependerá de tu edad, estado general de salud e historia médica, lo avanzada que esté la enfermedad, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias, las expectativas para la trayectoria de la enfermedad, así como tu opinión o preferencias.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Férula: Pueden utilizarse férulas para ayudar a proteger las articulaciones y fortalecer las articulaciones débiles.
  • Fisioterapia: Puede utilizarse la fisioterapia para ayudar a aumentar la fuerza y movimiento de las zonas afectadas.
  • Cirugía: Puede realizarse cirugía si fallan las opciones de tratamiento anteriores. La decisión de la cirugía debe realizarse consultando con su médico.

Tratamiento quirúrgico

La reparación o reconstrucción de la mano y la muñeca pueden realizarse de varias maneras, incluyendo las siguientes:

  • Limpieza quirúrgica: Esta opción puede realizarse en los pacientes que tienen artritis reumatoide u otros tipos de artritis de la mano. Los tejidos inflamados y enfermos de las manos pueden eliminarse para ayudar a aumentar la función.
  • Sustitución de articulaciones: Este tipo de cirugía, también llamada artroplastia, puede utilizarse en las personas que tienen artritis severa en la mano. Esta opción puede realizarse en los pacientes de más edad, que tienen un nivel de actividad más bajo. La sustitución de la articulación puede brindar una disminución del dolor y un aumento en la función de las manos y los dedos. Esto consiste en reemplazar una articulación que ha sido destruida por el proceso de la enfermedad por una articulación artificial. Esta articulación artificial puede estar hecha de metal, plástico, goma de silicona o del propio tejido del paciente (como un tendón).
  • Fusión de articulaciones: Esta opción normalmente consiste en quitar la articulación y fusionar los dos extremos de los huesos. Esto forma un hueso largo, sin articulación. Esta opción normalmente se utiliza en pacientes que tienen artritis avanzada. Después de la fusión del hueso, se elimina el movimiento en la articulación fusionada.

Es importante recordar que la cirugía no corrige la enfermedad subyacente. Sólo ayuda a corregir las deformidades causadas por la enfermedad. La artritis reumatoide puede seguir causando problemas en la mano, e incluso puede requerir más cirugías. Es necesario un seguimiento cuidadoso por parte de su médico reumatólogo para un control óptimo de esta enfermedad.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por la doctora M. Eugenia Calvo. En caso de duda, la doctora te proporcionará las aclaraciones oportunas.

Si estás pensando en someterte a una intervención de Cirugía Plástica Reconstructiva, acude a la doctora M. Eugenia Calvo, Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Para más información, puedes consultarnos online o solicitar una primera cita informativa gratuita y sin compromiso.

Información basada en la web de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética).

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Te atendemos por Whatsapp!